¡Diseño de máscaras para el carnaval, Hidalgo!
- Marilu Garcia, Alely Sánchez
- 7 feb 2019
- 2 Min. de lectura
Sus orígenes de remontan a diez mil años antes de Cristo, cuando las familias tenían por tradición reunirse y disfrazarse para espantar a los demonios de la mala cosecha de verano, se considera una de las celebraciones mas antiguas de la humanidad.
Es un acto cultural muy arraigado a la vida de las comunidades, distinguiéndose unas de otras por la variedad de música y danzas que motivan a los visitantes.
Tenemos carnavales en el Valle del Mezquital, la Sierra Baja y Sierra Alta, Huasteca, Sierra de Tutotepec, haciendo presencia también en la Bocasierra, en el municipio de Acaxochitlán y el Valle de Tulancingo, por lo que corresponde al pueblo otomí de Santa Ana Hueytlalpan.
Los principales personajes que se representan durante el carnaval son:
Zona Huasteca: "Los pintados" o "Mecos"
San Bartolo Tutotepec: "Viejos" y "Capitanes"
Calnali: "Los cuernudos", indumentaria formada por chaparreras, lazos y sombreros de ala ancha adornados con cornamentas de venado.
Las personas disfrazadas salen a las calles y plazas formando líneas de adultos o niños para simular un enfrentamiento con varas. Se hacen acompañar de música de cuerda o instrumentos de aliento, hasta el momento agrupaciones típicas en la región.
Aprovechando que se acercan los días de carnaval, en nuestro taller “El carnaval en mi comunidad” podrás hacer máscaras muy originales de papel maché con el objetivo de utilizarlas durante el carnaval, además de elaborar con papel el penacho que lleva el comanche (personaje mitológico que viene para poner en orden a las almas malignas o que salen del buen camino).
Puedes asistir al taller del 11-15 de febrero
Entrada libre en Museo Regional de la Sierra Alta de Zacualtipán Av. 5 de mayo 16-20, Col. Cosapa CP Zacualtipán de Ángeles Hidalgo, México.

Comentários